miércoles, 28 de marzo de 2018

EXPOSICION EN LA BIBLITECA NACIONAL DE MADRID:


Del 19 de marzo al 9 de septiembre
Fueron los griegos los primeros en utilizar el término ‘cosmos’ (kosmos) para describir una totalidad ordenada, donde cada parte ocupaba un lugar en el universo. Y a esa totalidad la llamaron orden, armonía, es decir, cosmos, un todo dotado de la armoniosa belleza de lo ordenado. Con una visión sobre el contenido del Universo y los sistemas científicos elaborados a lo largo de la historia para conocerlo y comprenderlo se presenta la exposición COSMOS en la BNE comisariada por Don José Manuel Sánchez Ron y constituída por algo más de 200 piezas, entre las que figuran las obras más destacadas de la historia de la ciencia (Euclides, Arquímedes, Ptolomeo, Copérnico, Vesalio, Kepler, Galileo, Newton, Lyell, Darwin, Maxwell…), en su mayoría, primeras ediciones. 


sábado, 2 de diciembre de 2017

martes, 14 de noviembre de 2017

En la Biblioteca Nacional, hasta el 28 de enero podemos visitar una interesante exposición sobre CARTOGRAFÍA


sábado, 28 de mayo de 2016

NOTHING LEFT TO DISCOVER...... 

..............................................WRONG !!!!!

 Look what has been discovered just this week........at the same time that we are studying all these issues in our class, amaizing!

FIRST 24/5/2016


Un equipo arqueológico de la Diputación de Bizkaia ha hallado en la cueva de Atxurra, en Berriatua (Bizkaia), un santuario que contiene 14 paneles con alrededor de 70 grabados de animales del paleolítico superior. Unas figuras, dominadas por caballos y bisontes, que en concreto pertenecen al periodo magdaleniense medio/superior de entre 12.500 y 14.000 años.... Sigue leyendo aqui El Mundo,
o aquí El País : 
.....Los grabados rupestres no habían sido hallados hasta ahora porque se encuentran en unas peligrosas repisas, a unos cuatro metros de altura del suelo, de una galería que está a casi 300 metros de la entrada y a la que se accede tras pasar arrastrándose por una gatera. Además, las figuras de los animales no son fáciles de ver al haber desaparecido la mayoría de los pigmentos negros, posiblemente carbón, y quedar los raspados en las piedras, hechos con herramientas de sílex.....

SECOND 24/5/2016

...Envuelta en lino y guardada por dos ataúdes de madera de cedro llegada del Líbano. Un equipo de egiptólogos españoles ha rescatado la momia de una gran dama de finales de la dinastía XII enterrada al final de un pozo de la colina de Qubbet el Hawa, en la sureña ciudad de Asuán. Su hallazgo arroja nueva luz sobre la estirpe de los gobernadores de Elefantina.
La difunta, Sattjeni, alumbró a dos de los gobernantes de la región durante el reinado de Amenemhat III, alrededor de 1800-1775 a.C.: Heqaib III y su hermano y sucesor, Ameny-Seneb (1810 -1790 a. C.). El descubrimiento, anunciado este martes a través de un comunicado por el Ministerio de Antigüedades egipcio, lleva la firma de la misión de la Universidad de Jaén que horada la necrópolis desde 2008 . Sigue leyendo más aquí o aquí en National Geographic

......El cuerpo de la dama egipcia fue envuelto en lino y depositado en dos ataúdes de cedro del Líbano, uno dentro de otro. Sobre su rostro desaparecido se han hallado restos de una máscara de cartonaje. El ataúd interior de madera se encontraba en buenas condiciones, por lo que se podría conocer el año en que se taló el árbol. Jiménez ha explicado que la dama Sattjeni fue una figura clave en la dinastía local: fue la hija del nomarca Sarenput II y, tras la muerte de todos los varones de su familia, se convirtió en la única poseedora de los derechos dinásticos en el gobierno de Elefantina.

AND....last but not least! 26/5/2016

Una noticia inesperada y sensacional: el arqueólogo Costas Sismanidis anunció ayer en Tesalónica, durante el congreso internacional «Aristóteles, 2.400 años», el descubrimiento de la tumba del filósofo, que ha sido identificada durante las excavaciones en su población natal, la antigua ciudad de Estagira, en la península Calcídica.
Dicha península, a menos de dos horas de Tesalónica, era parte del reino de Macedonia hace 24 siglos. El lugar, muy cerca de la acrópolis y con vistas sobre la bahía, tenía un altar para sacrificios, y una arquitectura que revela su importancia. Después de conocerse la noticia, los más de 250 estudiosos del filósofo provenientes de 40 países visitarán hoy el lugar donde Aristóteles vivió hace 2.400 años..... sigue leyendo en ABC  
o aquí  El Mundo

El edificio está situado entre una galería del siglo V a.C. y un templo de Zeus del siglo VI a.C., dentro de la antigua ciudad, cerca de su ágora, y con vistas panorámicas. En el suelo del edificio hay un rectángulo de 1,30 por 1,70 metros, lo que corresponde a un altar.
Todas estas indicaciones y el hecho de que la forma del edificio no permitía atribuirle otro uso que el de una tumba, hicieron sospechar a los arqueólogos que se trataba de un mausoleo.
Finalmente, llegaron a la conclusión de que probablemente la persona a la que estaba dedicado el mausoleo era Aristóteles con la ayuda de dos documentos antiguos: una traducción en árabe del siglo XI d.C. de una biografía del filósofo griego y el manuscrito No. 257 de la Biblioteca Marciana de Venecia.
Ambos documentos precisan que cuando Aristóteles murió en 322 a.C. en la ciudad de Calcís (actual Calcidia) los habitantes de Estagira trasladaron sus cenizas a una urna de cobre, la pusieron en un mausoleo y a al lado de ellas construyeron un altar



 WHAT NEXT? .........